La etapa escolar es una época en la que el niño es muy vulnerable a la hora de adquirir hábitos alimenticios. Conocer y cuida lo qe comen nuestros hijos es fundamental cuando el cuerpo está en plano desarrollo.

En esta época de la id del niño distinguimos tres etapas:

1. Etapa de crecimiento corporal estable

Los niños crecen una media de 5.7 cm/año, sobre todo con un crecimiento lineal de las piernas. El aumento del peso suele ser de 2-3 Kg al año y aumentan el gasto energético por incremento de la actividad deportiva.

2. Etapa de maduración psicológica

Aumenta progresivamente a actividad intelectual y se instaura el aprendizaje sistemático, caracterizado por una ampliación de las relaciones sociales, por un desarrollo de la figura del maestro  como refuerzo del papel de compañero/amigo. El juego ya es organizado y se adquiere un concepto de grupo más complejo y estable.

3. Etapa de nuevas actitudes alimenticias

Los niños cambian en la cantidad de alimentos que ingieren, en la forma de ingerirlos y en las actitud ante ellos. Por otro lado, establecen hábitos alimenticios nuevos aduran sus gustos y se definen sus preferencias y aversiones.

ADQUIRIENDO HÁBITOS

Durante la etapa escolar se establece la base del comportamiento alimenticio del niño. Por ello, la escuela los padres/tutores y el equipo de salud deben ser elementos educativos claves para concienciar de la importancia de un alimentación saludable, haciendo énfasis en:

· Los efectos negativos del consumo de drogas, de na alimentación inadecuada y de una higiene bucodental deficiente.

· Los efectos positivos que trae consigo la práctica de una actividad deportiva, con la introducción temprana en un deporte que sea practicado regularmente y con una influencia positiva hacia la alimentación.

ERRORES FRECUENTES

El primero de ellos es que realizamos un desayuno inadecuado. Está demostrado en el desayuno que un mayor consumo energético en el desayuno induce a un mejor rendimiento escolar ero se sabe que:

· El 8% de os niños entre 6 y 12 años nunca desayunan.

· Un gran porcentaje de niños realizan desayunos hipocalóricos, rápidos, escasos, deficientes y sin compañía.

· Ingieren gran cantidad de golosinas y bollería en el recreo.

Por otra parte, la lejanía del trabajo de los padres acarrea con frecuencia algunos problemas.

El almuerzo, la comida más importante del día se convierte por la falta de tiempo en una comida del tipo fast-food o comida rápida, rica en hidratos de carbono , grasas y aceites saturados, bebidas carbonatadas y con muy pocos nutrientes.

Además, a esta edad el niño alcanza una mayor autonomía y es capaz de comprarse chucherías o adquirirlas en su propia casa. Esta costumbre supone cada vez más un “rito social” importante a la hora de relacionarse con amigos y familiares. Su consumo esporádico no daña la salud y por tanto o debe prohibirse, pero sí limitarse a un máximo de 2 veces por semana.

Imagen 3VOLVER A LA DIETA MEDITERRÁNEA 

La tendencia actual es que los niños en edad escolar cada vez se alejan más de la recomendada Dieta Mediterránea. En esto influyen factores como la lejanía del puesto de trabajo al domicilio, que hace que el niño pase más tiempo solo, o la influencia de otro tipos de cultura alimentaria y de nuevas compañías que fomentan alteraciones en la dieta recomendada. Ante eso se recomienda:

· Tener en cuenta la opción del comedor escolar y preguntar al niño qué ha comido a fin de complementar la dieta de la cena.
· Mantener regularidad en las comidas, tanto en casa como fuera de ella.
· Mantener un ritmo de comidas regulares: desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena.
· Aumentar el consumo de leche y derivados para un mayor aporte de calcio.
· Aumentar el consumo de verduras, frutas y pescado fresco.
· Minimizar el consumo de tentempiés y chucherías.

SUGERENCIAS

Desayuno 1

  • 1 vaso de leche desnatada.
  • 3 galletas maría.
  • ½ vaso de zumo de naranja.

Desayuno 2

  • Yogur de beber.
  • 120 g de pan con un quesito.
  • ½ vaso de zumo de naranja.

Desayuno 3

  • Batido de fresas y leche.
  • 3 biscotes con 1 quesito y mermelada.

Almuerzo 1

  • Crema de calabacín.
  • Pollo en salsa con papa sancochada/hervida.
  • Fruta.

Almuerzo 2

  • Ensalada.
  • Macarrones a la marinera.
  • Fruta.

Almuerzo 3

  • Lentejas con verduras.
  • Lomo de cerdo al horno con arroz blanco.
  • Fruta.

Cena 1

  • Salteado de verduras con arroz.
  • Merluza en palitos al horno.
  • Leche.

Cena 2

  • Guisantes con jamón, tomate y huevo duro.
  • Leche.

Cena 3

  • Ensalada de tomate.
  • Hamburguesa de atún.
  • Yogur
  • [/three_fifth]

Imagen 2